Especialista en Angiología para el cuidado de tu salud vascular

Soy el Dr. Gerardo Estrada médico especialista en el tratamiento de enfermedades vasculares como venas varicosas, trombosis y úlceras venosas. Con más de 18 años de experiencia, me he enfocado en brindar un trato personalizado a cada uno de mis pacientes, garantizando una atención de calidad.
MISIÓN
En mi consulta el objetivo es mejorar la salud vascular de mis pacientes, a través de tratamientos personalizados, tecnología de última generación, un trato humano y cercano.
VISIÓN
Difundir la importancia de la prevención de enfermedades circulatorias y el impacto de la Angiología en nuestra zona, ofreciendo tratamientos innovadores y de calidad para mejorar la salud vascular de mis pacientes.
Licenciatura en Médico Cirujano
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Posgrado Centro Médico Nacional de Occidente
Guadalajara Jalisco México, Universidad de Guadalajara
Adiestramiento en Laboratorio Vascular y Terapia Vascular
Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona España
Premio de la Amistad 2018
Otorgado por las Fuerzas Armadas U.S.A. Hospital Walter Reed
Certificado por el Consejo Mexicano de Angiología
Cirugía Vascular y Endovascular A.C. 2025-2029
Miembro Internacional
Society Vascular Surgery
Internacional Society of Endovascular Specialist
Colegios y Asociaciones
- Sociedad Mexicana de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular A.C
- Consejo Mexicano de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular A.C.
- Cirujanos Vasculares de Habla Hispana
- Society for Vascular Surgery
- International Society for Vascular Surgery
- Colegio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular de Tamaulipas A.C.
Especialista en enfermedades circulatorias
- Angiólogo y Cirujano Vascular
- Várices
- Aneurismas
- Trombosis venosa
- Claudicación intermitente
- Cirugía Endovascular
- Pie diabético
- Úlceras
- Enfermedades de las venas y arterias
- Cirugía vascular
- Enfermedades de la circulación
- Cirugía vascular
- Hemangiomas
- Check up circulatorio
- Hinchazón de piernas
- Rehabilitación de enfermedades circulatorias
- Tumores vasculares
- Cirugía arterial





Solicita una cita llenando el formulario

¿Qué es la Angiología?
La angiología es una especialidad médica que se enfoca en cuidar tu sistema circulatorio
Nos enfocamos en la salud de tus venas, arterias y vasos linfáticos.
Imagina que tu cuerpo es como una gran red de conductos por donde fluye la sangre. Los angiólogos somos especialistas que revisamos, reparamos y mantenemos estos conductos sanos, y nos aseguramos que no haya fugas, bloqueos o rupturas y la sangre puedar circular adecuadamente.
La sangre que viaja a través de estos conductos tiene una función vital: transporta oxígeno y nutrientes desde el corazón hacia los órganos y tejidos del cuerpo.
El aparato circulatorio está formado por arterias, que llevan sangre desde el corazón al cuerpo, venas y linfáticos, que regresan la sangre desde el cuerpo al corazón. Cuando esta red funciona correctamente, todos los órganos pueden cumplir su función y mantenerse sanos.

Más que un problema estético: Várices
Las várices son venas dilatadas que se pueden ver debajo de la piel como abultadas o retorcidas. Es un padecimiento que mayormente sucede en mujeres, pero también pueden ocurrir en hombres.
¿Por qué aparecen?
Cuando las venas no pueden regresar la sangre adecuadamente al corazon lo que provoca que la sangre se acumule y cause sintomas. Entre los factores de riesgo se encuentran:
- Edad avanzada.
- Embarazo.
- Estar mucho tiempo de pie o sentado.
- Sobrepeso u obesidad.
- Antecedentes familiares.
Síntomas comunes:
- Venas azuladas, abultadas y retorcidas.
- Dolor o sensación de pesadez en las piernas.
- Hinchazón en las piernas y tobillos.
- Picazón o ardor alrededor de las venas.
- Calambres nocturnos o cambios en la coloración de la piel.
¿Qué complicaciones pueden causar?
Si no se tratan, las várices pueden empeorar y provocar problemas como sangrado, úlceras varicosas o formacion de trombos.
¿Qué puedes hacer?
Adoptar cambios saludables en el estilo de vida puede ayudar a aliviar los síntomas y evitar que las várices empeoren:
- Mantén un peso saludable
- Realiza actividad fissica regularmente
- Evita estar mucho tiempo de pie o sentado
Si las várices te causan molestias o no te gusta su apariencia, visita a un médico especialista en angiología
Un enemigo silencioso: Aneurismas
Un aneurisma es un ensanchamiento anormal de la pared de un vaso sanguíneo, que se debilita con el tiempo y, en casos graves, puede romperse y provocar una hemorragia letal.
¿Dónde ocurren?
Aunque pueden aparecer en cualquier arteria, los más comunes se encuentran en el abdomen (aneurisma de la aorta abdominal) o en el cerebro (aneurisma cerebral).
¿Por qué se forma un aneurisma?
La causa exacta de los aneurismas no siempre se conoce, pero diversos factores contribuyen a que la pared del vaso sanguíneo se debilite y se dilate.
¿Por qué son peligrosos?
Los aneurismas suelen ser “enemigos silenciosos”, porque muchas veces no dan síntomas hasta que crecen mucho o se rompen. Cuando esto ocurre, pueden provocar complicaciones graves.
¿Sintomas de alerta?
Los aneurismas suelen ser silenciosos, pero si crecen o se rompen, pueden causar síntomas graves como:
- Dolor repentino e intenso en la zona afectada.
- Pulsaciones (sensación de latido) en el abdomen.
- Mareos, visión borrosa o pérdida del conocimiento.
¿Qué puedes hacer?
Detectar un aneurisma a tiempo es clave. Si tienes factores de riesgo, como:
- Presión arterial alta.
- Tabaquismo.
- Antecedentes familiares de aneurismas.
- Edad avanzada
Consultar a un especialista puede ayudarte a detectar un aneurisma a tiempo. Existen estudios NO INVASIVOS que permiten identificar su presencia y poder tratarlo antes de que cause complicaciones.

Cuidado con los coágulos: Trombosis Venosa Profunda
La trombosis venosa ocurre cuando se forma un coágulo de sangre en las venas profundas, generalmente en las piernas. Este coágulo puede bloquear el flujo de sangre, causando síntomas como:
- Dolor o sensibilidad en la pierna, especialmente en la pantorrilla.
- Hinchazón en una pierna.
- Cambios en la piel, como enrojecimiento o color morado.
¿Por qué sucede?
La trombosis puede ocurrir cuando:
- Acumulacion de la sangre por falta de movimiento
- Lesiones o cirugías que dañan las venas.
- Enfermedades o estados que afecta la coagulacion sanguinea
¿Factores de riesgo?
- Viajes largos
- Reposo en cama o inmovilizacion por lesiones
- Cirugías recientes, especialmente ortopédicas.
- Obesidad
- Embarazo
- Uso de anticonceptivos hormonales o terapia hormonal.
- Enfermedades como cáncer, insuficiencia cardíaca
- Tabaquismo
- Historia familiar o genética
¿Es peligroso?
Los coágulos de la trombosis pueden desprenderse, viajar a los pulmones y causar una embolia pulmonar, que es una emergencia médica.
¿Qué puedes hacer?
- Si viajas por largos periodos o pasas mucho tiempo sentado, mueve tus piernas con frecuencia
- Evita cruzar las piernas, ya que esto puede dificultar el flujo sanguíneo.
- Habla con tu médico si tienes factores de riesgo para que te indice como prevenir una trombosis, especialmente si planeas hacer un viaje largo.
- Si notas síntomas, busca atención médica inmediata.

El dolor que detiene tus pasos: Claudicación intermitente
La claudicación intermitente se le llama al dolor punzante o molestia en las piernas que ocurre al caminar y mejora con el reposo. Es un síntoma común de la enfermedad arterial periférica. Este dolor, con el tiempo, puede suceder incluso en reposo.
¿Por qué sucede?
La claudicación ocurre cuando las arterias que llevan sangre a las piernas o brazos se estrechan o bloquean debido a la acumulación de grasa y colesterol, conocida como aterosclerosis. Esta condición limita el flujo sanguíneo, impidiendo que los músculos de las extremidades reciban el oxígeno necesario, lo que provoca dolor al realizar movimientos.
Sintomas
- Dolor al caminar que mejora con el reposo
- Etapas avanzadas:
- Dolor en reposo
- Piel fría o cambio de color de piel
- Heridas que no sanan
¿Factores de riesgo?
- Tabaquismo
- Diabetes
- Presión arterial alta
- Colesterol elevado
- Obesidad (IMC > 30)
- Edad avanzada
- Antecedentes familiares
Complicaciones
- Ulceras: Heridas que no se curan
- Gangrena: Muerte de tejido, que puede llevar a la necesidad de amputación.
¿Qué puedes hacer para prevenirlo o tratarlo?
- Consulta a tu médico: Si presentas síntomas, busca atención médica de inmediato.
- Adopta un estilo de vida saludable: Lleva una dieta equilibrada y haz ejercicio regularmente.
- Deja de fumar: El tabaco acelera el daño a las arterias.
- Controla condiciones preexistentes: Mantén la diabetes, hipertensión y colesterol bajo control.
Actuar temprano es clave para mejorar tu calidad de vida y prevenir complicaciones graves.

Cirugía minimamente invasiva: Terapia Endovascular
La terapia endovascular es un procedimiento mínimamente invasivo que trata afecciones vasculares como la aterosclerosis, aneurismas, y trombosis venosa profunda. A través de punciones en la arteria con una aguja se introduce un catéter (pequenos tubos) guiados por imágenes que llega al area danada, y finalmente restaura el flujo sanguíneo.
Ventajas
- Menor tiempo de recuperación: Al no haber grandes cortes, la recuperación es más rápida.
- Menos dolor: Procedimientos menos invasivos significan menos molestias para el paciente
- Estancia hospitalaria corta: Muchas veces puedes volver a casa el mismo día (ambulatoria).
Padecimientos comunes
-
Aneurisma: crecimiento anormal de una arteria
-
Aterosclerosis: placa de colesterol que evita que fluya la sangre
-
Trombosis venosa profunda: obstruccion del flujo sanguineo por un coagulo
Procedimientos comunes
- Angioplastia: Se usa un balón para abrir arterias obstruidas o estrechas
- Stent: Un tubo de malla mantiene las arterias abiertas, se utiliza en conjunto con la angioplastia en algunos casos.
- Trombectomía: Eliminación de coágulos que bloquean el flujo sanguíneo.
¿Es para todos?
Aunque ofrece muchos beneficios, no siempre es la mejor opción. Tu médico angiologo evaluará tus necesidades específicas para decidir entre un enfoque endovascular o cirugía abierta.


El peligro oculto en tus pies: Pie diabético y sus riesgos
El pie diabético es una complicación de la diabetes que afecta los nervios y los vasos sanguíneos de los pies, lo que aumenta el riesgo de úlceras, infecciones, gangrena y, en casos graves, amputaciones.
¿Por qué sucede?
La diabetes causa un daño progresivo en los nervios (neuropatía diabética) y en los vasos sanguíneos. Esto reduce la sensibilidad en los pies, lo que puede hacer que no se perciban lesiones como cortes o ampollas, y puede aumentar el riesgo de infecciones graves. Además, el flujo sanguíneo deficiente dificulta la curación de las heridas
Síntomas
- Entumecimiento, hormigueo o dolor en los pies.
- Pérdida de sensibilidad.
- Cortes o úlceras que no cicatrizan correctamente.
- Cambios en la forma o el color de los pies.
- Infecciones que no mejoran.
Factores de riesgo
- Control deficiente de los niveles de glucosa en sangre.
- Mala circulación sanguínea.
- Daño en los nervios (neuropatía diabética).
- Uso de calzado inadecuado o que no se ajusta correctamente.
- Fumar, que puede empeorar la circulación.
Prevención
- Revisa tus pies diariamente para detectar cualquier herida, cambio en la piel o posibles infecciones.
- Mantén un buen control de la glucosa para evitar el daño a nervios y vasos sanguíneos.
- Usa calzado cómodo que no roce ni cause heridas.
- Evita caminar descalzo para prevenir lesiones.
- Lávate los pies con agua tibia y jabón y seca bien, especialmente entre los dedos.
- Haz ejercicio regularmente para mejorar la circulación sanguínea.
- Consulta a un médico si notas cualquier herida, úlcera o signo de infección, para recibir tratamiento oportuno.

Heridas que No Sanan: Úlceras
Las úlceras son heridas abiertas de la piel que no cicatrizan fácilmente y pueden extenderse al músculo y al hueso. Pueden surgir por diversos motivos como una mala circulación, presión prolongada sobre la piel, infecciones o diabetes. Identificar el tipo de úlcera es clave para su tratamiento.
Clasificación de las Úlceras
Úlceras venosas:
- Causa: Acumulación de sangre en las venas, generalmente por insuficiencia venosa crónica.
- Características:
- Pesadez o dolor en las piernas
- Cambios en la coloracion de la piel.
- Frecuentes en la parte inferior de las piernas, cerca de los tobillos.
- Factores de riesgo: Obesidad, sedentarismo, antecedentes de trombosis venosa profunda.
Úlceras arteriales:
- Causa: Falta de flujo sanguíneo hacia las extremidades, debido a arterias estrechadas u obstruidas.
- Características:
- Dolor intenso, que mejora al bajar la pierna.
- Localizadas comúnmente en pies o dedos.
- Factores de riesgo: Fumar, diabetes, colesterol alto, presión arterial alta.
Úlceras diabéticas:
- Causa: Daño a los nervios (neuropatía) y mala circulación por niveles altos de azúcar en sangre.
- Características:
- Dolor reducido o ausencia de dolor.
- Se forman en áreas de presión, como plantas de los pies.
- Mayor riesgo de infecciones.
- Factores de riesgo: Diabetes mal controlada, uso de calzado inadecuado.
Úlceras por presión (escaras):
- Causa: Presión prolongada en una misma área que corta la circulación, dañando la piel y los tejidos.
- Características:
- Aparecen en zonas óseas como caderas, talones, codos o espalda.
- Pueden variar desde enrojecimiento hasta heridas profundas.
- Factores de riesgo: Inmovilidad, edad avanzada, mala nutrición.
¿Que puedes hacer para prevenirlas?
- Controlar enfermedades: Si tienes diabetes o problemas circulatorios, sigue las indicaciones de tu médico.
- Cuidar la piel: Mantén la piel limpia e hidratada, y revisa tus pies o zonas de presión regularmente.
- Usar ropa y calzado adecuado: Evita prendas apretadas o zapatos que generen fricción o presión.
- Moverte regularmente: Cambia de posición frecuentemente si pasas mucho tiempo sentado o acostado.
- Evitar el tabaco: Fumar empeora la circulación y dificulta la cicatrización.
Es importante buscar atención médica si notas:
- Heridas que no cicatrizan en dos semanas.
- Dolor persistente o inflamación.
- Signos de infección como enrojecimiento, pus o fiebre.
Recuerda: El tratamiento temprano puede prevenir complicaciones graves como infecciones o amputaciones.